La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras mas info que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del pecho y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.